sábado, 24 de marzo de 2012



Copio aquí algunos enlaces y títulos que pueden ser de interés en el futuro:

REVISTAS ESPECIALIZADAS:

www.encuentrojournal.org
www.educacion.gob.es/portugal/publicaciones-materiales/publicaciones.html
www.educacion.gob.es/reinounido/publicaciones-materiales/publicaciones.html
www.uv.es/foroele/revista.html
www.desdemacondo.eu/Inicio.html

PORTALES Y LISTAS DE DISTRIBUCIÓN:

elepedia.org
usuarios.multimania.es/gurb/netaurus.htm
elcastellano.org

OBRAS DE REFERENCIA:

www.sm-ele.com
www.blogs.funiber.org/diccionario en linea del estudiante
www.librosdeluz.net/tag/Libros-de-Consulta
www.aprendoele.blogia.com/compendios y obras de referencia


CURSOS:

http://www.il3.ub.edu/es/curso/curso-espanol-metodologia-lengua-extranjera.html


MANUALES:


Para jóvenes 11-16

Club prisma EDINUMEN

COMPAÑEROS SGEL

Joven.es EDELSA

Aula Amigos Internacional SM

Gente Joven DIFUSION

Mochila ELE SANTILLANA


Para Adultos

Aula Internacional DIFUSION

Agencia ELE SGEL

Pasaporte EDELSA

Prisma EDINUMEN

Protagonistas SM

Sueña ANAYA

Nuevo ELE SM

¡Vamos! MUNDO ESPAÑOL

Nuevo Ven EDELSA

Nuevo Avance SGEL

Abanico DIFUSION

Gente


Intensivos

Intensivo ANAYA

Dominio-Curso PErfeccionamiento EDELSA

ELExpres SGEL

Bussiness-Empresas

Socios DIFUSION

En equipo.es EDINUMEN

Expertos DIFUSION

Empresa siglo XXI

Temas de empresa EDINUMEN

Al día SGEL

Entorno Empresarial EDELSA

Asuntos de negocios EDINUMEN


Gramática y vocabulario

Competencia gramatical En Uso EDELSA

Gramática básica del estudiante de español DIFUSIÓN

Aprende Gramática y vocabulario SGEL


Preparación DELE

El cronómetro EDINUMEN

Preparación DELE EDELSA

Las claves del nuevo DELE DIFUSIÓN

miércoles, 14 de marzo de 2012

LA HORA DE COMENZAR.


De todas las reflexiones que he venido guardando hasta ahora, me quedo con un fragmento de un mensaje que escribí:
- El ver la enseñanza como una ciencia en sí misma donde debe aplicarse el método experimental y sistemático de observación, reflexión, teorización y demostración o prueba. La idea de que al igual que en la ciencia exacta, en la educativa nunca se deja de aprender y siempre hay nuevos campos que explorar.
- El siguiente fragmento: "Aprender sin esfuerzo es una quimera para la enseñanza y para todo en la vida. De lo que se trata es de crear un entusiasmo tal en el alumno que sea capaz de enfrentarse a ese trabajo y disciplina necesarios de forma que apenas tenga conciencia del esfuerzo que hace. Es como cuando uno está enamorado, que hace miles de cosas por amor y sin apenas darse cuenta, con todo el gusto del mundo..¡qué diferencia si no quisiéramos a esa persona!..¿no?. Hay que captar aquello que hace vibrar al alumno para integrar en ello la materia que le enseñamos".
De hecho, creo que con ello he dado con el método comunicativo del que ahora se habla. Viendo el ejemplo de una clase, me he dado cuenta de que es absurdo seguir un libro donde se plantean situaciones ficticias que imitan a la realidad para aprender...¿por qué no basarnos en la propia realidad, en lo que interesa de verdad al alumno en ese momento, y le enseñamos a hablar de ello en español?.

Sería más duro para el profesor puesto que tendría que apañárselas para improvisar la forma de introducir los contenidos previstos en esos nuevos intereses y desarrollo de la clase, implicaría el ser un verdadero facilitador, pero para mí es el método perfecto. De hecho, observando un vídeo de una clase, me he dado cuenta de que yo variaría el método y lo haría así. Después he caído en la cuenta de que posiblemente a eso se refieran las teorías que basan el aprendizaje en la verdadera comunicación.

Mis objetivos a corto, medio y largo plazo.

Seguir preparándome con cursos y clases de español para extranjeros como hago ahora.
Comenzar un master en octubre que me capacite para dar clases y compaginarlo con trabajo.
Encontrar empleo en algún centro oficial o privado de forma más estable para continuar mi experiencia y formación (plantearme el grado en estudios hispánicos).

¿Y AHORA QUÉ?: MI ITINERARIO PROFESIONAL



Incluye estos elementos:

Hacer un máster.
Ir a un país extranjero.
Compaginar formación teórica y docencia.
Hacer cursos de formación sobre temas específicos.
Compartir experiencias con compañeros que están en la misma situación.
Reflexionar sobre las competencias que necesita mejorar.
Autoformarse.
Formar a profesores.

¿Dónde me gustaría enseñar una lengua extranjera?

América
España
Europa

¿A quién me gustaría enseñar una lengua extranjera?

Niños
Adolescentes
Universitarios
Inmigrantes
Profesionales

¿Qué lengua extranjera me gustaría enseñar?

Español
Inglés

¿En qué tipo de institución me gustaría enseñar una lengua extranjera?
Instituto Cervantes/ British Council/ Goethe Institute
Escuelas oficiales de idiomas
Universidades
Institutos de secundaria (adolescentes de 13 a 18 años)
Escuelas de primaria (niños de 6 a 12 años)
Centros de inmigrantes
Academias
Empresas
Centros privados

El instrumento para la reflexión y la introspección que prefiero utilizar en la primera etapa de mi formación inicial es:

Combinaría la parrilla de observación holística con el portfolio. Después utilizaría más adelante el cuestionario de autoevaluación y el diario del profesor, y cuando ya supiera mis puntos débiles y fuertes, me centraría en las parrillas focalizadas para reforzar aquello que me interesase más.

LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN.


Dado que el enfoque reflexivo es esencial en la labor docente, también lo es la capacidad de observación.

¿Para qué creo que puede servir observar una clase?Para saber cómo son los alumnos, qué les interesa, qué saben y si se están o no enterando de nuestra explicación, si están aprendiendo, y en definitiva para controlar todo lo que sucede. Sólo así podremos aplicar los métodos adecuados y actuar para el éxito.

¿Qué aspectos creo que puedo observar en una clase?Lo dicho arriba.
De todas formas, la observación puede ser holística (general) o centrarse en aspectos concretos. Dado que suceden tantas cosas, es importante discernir aquello que es importante y separarlo de lo que no lo es para la labor docente.

No obstante, en mi opinión, todo lo que sucede es importante, porque todo nos dice algo acerca de las personas que están aprendiendo o acerca del profesor o el método de enseñanza.

Lo que ocurre es que unas harán referencia a aspectos más útiles para el área del conocimiento, otras para las habilidades y otras para las actitudes que un enseñante debe tomar ante una clase o alumno.
En cualquier caso, es conveniente analizar y observar por separado aspectos concretos.

¿Qué creo que es conveniente que haga un observador mientas observa una clase?Colocarse en un lugar donde pase desapercibido pero que al mismo tiempo le permita enterarse de todos los detalles. Por lo demás, fijarse en elementos objetivos, no centrarse en valorar si la labor del profesor es adecuada o no, es decir, anotar hechos constatados, no juicios de valor sobre las actuaciones que se vean.

Por mi parte, de la clase de cualquier profesor como de la mía, me gustaría observar la capacidad de captar la atención del alumno y de hacerle entender los conceptos con sencillez. La habilidad para explicarse y hacerse comprender.

En concreto, tras observar 17 minutos de una clase de español para extranjeros, he aprendido del profesor las formas de adaptarse al ritmo de aprendizaje de los alumnos, de hacerles participar en la actividad, de no hacer que se sientan frustrados por no saber o avergonzados, de premiar lo que hacen bien, de centrarles en los ejercicios.

Todo lo que he observado se corresponde a grandes rasgos con lo que yo creía que se podía observar en una clase. Me pregunto al ver esto cómo se puede uno adaptar a futuros alumnos aprendiendo de experiencias con anteriores…es cierto que hay cosas comunes, pero en realidad nunca se sabe cómo van a reaccionar ante una misma actividad.

Me pregunto cómo se sabe si los alumnos finalmente han aprendido todo lo que se esperaba en la clase, o si aun haciendo bien la actividad lo olvidarán en breve. Sería bueno hacer balance de la clase anterior al día siguiente, para repasar conceptos y comprobarlo. Hacer hincapié en la necesidad de estudiar para avanzar.

En realidad me he dado cuenta de que la comunicación real es lo importante, y de que es mejor aprovechar situaciones reales que crear ficticias para enseñar la lengua, porque sólo así captaremos la atención del alumno y éste tendrá interés por aprender y capacidad para ello.

¿Para qué creo que puede servir observar una clase?Para saber cómo son los alumnos, qué les interesa, qué saben y si se están o no enterando de nuestra explicación, si están aprendiendo, y en definitiva para controlar todo lo que sucede. Sólo así podremos aplicar los métodos adecuados y actuar para el éxito.

¿Qué aspectos creo que puedo observar en una clase?Lo dicho arriba.

¿Qué creo que es conveniente que haga un observador mientas observa una clase?Colocarse en un lugar donde pase desapercibido pero que al mismo tiempo le permita enterarse de todos los detalles.

lunes, 12 de marzo de 2012

MIS PRIMERAS CONCLUSIONES




He leído el artículo «La competencia docente y el desarrollo profesional: hacia un enfoque reflexivo en la enseñanza de ELE» de PÉREZ DE OBANOS ROMERO(2009), publicado en Suplementos marcoELE, 9,en el marco del V Encuentro brasileño de profesores de español.
El artículo desarrolla el concepto de competencia docente y tres tipos de profesor: lector (competencia cognitiva), profesor (competencia en habilidades), facilitador (competencia en todas las anteriores y además en actitudes emocionales-afectivas docentes). Todo ello haciendo hincapié en lo que él llama "enfoque reflexivo" y en el portafolio del profesor como instrumento esencial de trabajo.

La verdad es que me ha encantado el artículo, es muy claro y he aprendido mucho.
Supongo que el autor habla de "facilitador" porque entiende que en el mundo de la docencia que él conoce no ha visto a profesores que desempeñen ese interés y labor por ir más allá de la formación y las habilidades. Establece un bonito paralelismo entre el lector, profesor y facilitador y el hincapié en los conocimientos, las habilidades y las actitudes.

Sinceramente pienso que muchísimos profesores sí son también facilitadores sin saberlo, es decir, sí que con la práctica y su propia intuición y vocación desarrollan esas actitudes, pero la diferencia está en que quizá no lo hagan sistemáticamente y de forma consciente. De ahí que no sean para el autor facilitadores. Supongo que él propone realizarlo de forma científica, porque considera que no se ha hecho hasta el momento.

Pienso que todo el artículo habla de la reflexión y de la sistematización, del ensayo y la observación....me ha gustado porque no se trata más que de aplicar el método científico experimental a la enseñanza. Sin esa voluntad de observación-reflexión-tesis-praxis-conclusión la labor de un docente y la ciencia docente en general se estancaría, del mismo modo que se hubieran estancado las primeras ciencias y el mundo no sería ni de lejos lo que hoy es.

Creo que propone tomarse en serio la docencia, verla desde este prisma. Me parece claro e interesante.

Como conclusión diré que yo me siento una conferenciante, porque en realidad aunque en clase de forma intuitiva soy un facilitador y considero que tengo todas esas habilidades y actitudes en potencia, en la realidad lo que más busco ahora es ampliar mis conocimientos de la lengua y de cómo enseñarla. Todavía me queda mucho por aprender.

Me he dado cuenta de que el docente, al igual que el científico, nunca consideran su trabajo culminado, siempre hay un más allá, siempre hay un nuevo campo de experimentación y de obtención de nuevo conocimiento.

domingo, 11 de marzo de 2012

¿QUÉ ESPERO APRENDER A PARTIR DE AHORA?






Está claro que me queda un largo camino por delante, así que he decidido apuntar esquemáticamente, por un lado, qué espero aprender, y por otro qué conocimientos, habilidades y actitudes poseo para lograrlo. He aquí la respuesta.

¿Qué espero aprender?

En primer lugar:
Herramientas eficaces de aprendizaje.

En segundo lugar:
Cómo evaluar mi trabajo

En tercer lugar:
Nuevas formas de enseñanza que mejoren resultados

En cuarto lugar:
Cómo evaluar el trabajo de los alumnos

En quinto lugar:
Cómo motivar

En sexto lugar:
Cómo innovar

¿Qué puedo aportar?.

Conocimientos

Conocimiento del sistema formal: gramática, léxico y fonología
Nociones de pragmática, discurso (dimensión textual)
Conocimiento sobre la cultura y la sociedad hispana
Teoría de la enseñanza-aprendizaje (general y de lenguas extranjeras):

Habilidades comunicativas:

Capacidad de relacionarse (personas e institución)
Capacidad de expresión
Capacidad de transmitir los conocimientos
Capacidad para poner en marcha proyectos
Habilidades interculturales:
Capacidad de relacionarse (con otras culturas)
Capacidad de mediar en situaciones interculturales
Aprender a lo largo de la carrera profesional:

Actitudes

Respeto a la diversidad lingüística y cultural
Respeto a las diferencias individuales
Compromiso y ayuda
Conciencia
Respeto del trabajo de los demás
Actitud de colaboración
Responsabilidad en el desarrollo de su trabajo
De innovación
Adaptación al equipo y al centro
Reflexión y autocrítica

Reflexiones.

Llegado este punto, podría decirse que he aprendido a percibir algunas de mis creencias subjetivas y a relativizarlas,he aprendido que no es fácil desprenderse de ellas, y que el conocimiento de la lengua, por profundo que sea, no tiene apenas que ver con la capacidad para enseñarla. La didáctica es un camino largo y un profesor se va construyendo con la práctica de conocimientos, habilidades y actitudes a lo largo del tiempo.


He aprendido que para saber evaluar a los alumnos, un profesor debe aprender primero a evaluarse a sí mismo y tener una actitud positiva y emprendedora, con disposición para mejorar siempre lo presente. ¡Qué sería de un profesor si nada hubiera que aprender o mejorar!..no tendría sentido. Todo ese proceso empieza por uno mismo.




De todas formas, sé que cuento con tres puntos fuertes: mi conocimiento de la lengua y su cultura, mi capacidad comunicativa y mi actitud emprendedora y comprometida con la ayuda a los demás.


Sin embargo, todavía no sé bien qué métodos serán más convenientes para autoevaluarme dentro de mi portafolio. No sé tampoco cuáles de ellos harán las clases más eficientes. Supongo que con el tiempo lo descubriré.

LAS CREENCIAS: MIS CREENCIAS.



Realmente pienso que aunque no lo percibamos, todos tenemos creencias preconcebidas sobre el mundo. ¿Cómo afectan a nuestra labor como docentes?. Antes que nada, me he preguntado a mí misma qué es una creencia, y de ahí he inferido una serie de conclusiones. Veamos....

¿Qué es para mí una creencia?Convicción sobre la certeza de algo.

Mi opinión acerca de algunas creencias sobre la enseñanza,el aprendizaje y la lengua:

Creencia 1: El profesor tiene que explicar sus objetivos enseñanza-aprendizaje en clase.
Sí estoy conforme. Que los alumnos sepan por qué se hacen las cosas y qué objetivo se busca ayuda a que entiendan y colaboren mejor.

Creencia 2: Cada individuo tiene su manera de aprender y sus estrategias para hacerlo, pero en clase el profesor enseña la forma de aprender que él considera más adecuada
Creo que dentro de una metodología general, hay que dejar una parcela donde cada alumno por sus particularidades pueda llegar a los objetivos con su propia metodología.

Creencia 3: Un ambiente afectivo en clase favorece el aprendizaje
Es importante la empatía, pero hay que ser profesor, no amigo, ni padre, ni hermano, sino profesor. Eso implica una relación distinta con cada alumno. Algunos son más independientes, otros requieren refuerzo positivo y que se les indiquen metas claras, otros necesitan motivación ...etc..

Creencia 4: El buen profesor es aquél que corrige constantemente los errores que cometen sus alumnos
Evidentemente, es necesario corregir. Cuanto más se corrige, más se aprende, pero siempre en el grado que el alumno pueda asimilar y que le mantenga animado y con motivación para seguir aprendiendo. Además se puede corregir directamente o enseñar de forma que el alumno se de cuenta de sus propios errores (a mi juicio así es como mejor aprenderá).

Creencia 5: El mejor lugar para aprender ELE es Salamanca porqué allí se habla el modelo de lengua que hay que aprender.
Pienso que el modelo está estandarizado en cualquier parte de España. Salvo lugares con acentos muy particulares donde se omite la pronunciación de finales de palabra o se cambian sonidos de grafías (ce por se....etc..), no creo que esto sea estrictamente así.

Creencia 6: Conocer las estructuras gramaticales y el vocabulario de lo que se quiere decir es suficiente para comunicarse
No es totalmente cierto. Hay que saber cómo combinar esas estructuras y vocabulario para hacerse entender. Por eso no todo el mundo puede ser profesor de español, ni de ninguna materia en español o en otro idioma. Las cualidades comunicativas y la capacidad didáctica son esenciales.

Creencia 7: Conocer la cultura es imprescindible para utilizar la lengua de forma adecuada al contexto en el que se produce la comunicación
La cultura y la lengua van muy unidas. Las palabras se refieren a la cultura, y etimológicamente proceden de ella muchas (por ejemplo, la palabra \"tapa\", referida a los pinchos o raciones...)..tienen un origen y sentido cultural, que puede ayudar al alumno a entender esa palabra y memorizarla, así como a saber cuándo usarla.

Reflexiones.
Aunque en un principio pensaba que no eran igual de válidas todas las áreas geográficas de España para aprender el español, debido a la variedad de acentos, de léxico o de fonética, me he dado cuenta de que en definitiva todas ellas son variantes de una lengua real, y que el objetivo del aprendizaje no es otro que la comunicación efectiva,no el conocimiento teórico. Por ello, hay que aceptar toda esa variedad y asumirla como partes iguales de una misma lengua que hay que enseñar y aprender.